Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o hasta al dormir, nuestro organismo tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de conservarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado practica la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar mas info la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando preservar el organismo equilibrado, impidiendo desplazamientos violentos. La zona más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de modo forzada.
Existen muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la estado físico no es un impedimento absoluto: no afecta si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Aprender a controlar este momento de cambio facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a pulir la administración del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.